¿Conoces la atorvastatina? ¿Sabes cómo funciona y para qué se usa?

Descubre esto y más en el siguiente artículo de Cardiosmile Chile.

 

Dentro de la familia de las estatinas podemos encontrar distintos fármacos, entre ellos, la atorvastatina, un medicamento utilizado para reducir los niveles de colesterol en la sangre y así prevenir enfermedades cardiovasculares.

La atorvastatina, además, estabiliza las placas y previene la embolia a través de mecanismos antiinflamatorios. A raíz de lo mencionado, la atorvastatina se ha convertido en uno de los fármacos más utilizados en el mundo ya que el colesterol es considerado como un factor de riesgo cardiovascular.

Al igual que las demás estatinas, la atorvastatina inhibe la enzima HMG-CoA reductasa la cual juega un rol fundamental en la producción de colesterol en el cuerpo. Pese a esta similitud, la atorvastatina es un compuesto totalmente sintético, a diferencia de la simvastatina y la pravastatina.

El origen de la atorvastatina tiene lugar en el año 1985 y fue desarrollada por Bruce Roth, quien en ese entonces trabajaba en Parke-Davis Warner-Lambert Company, conocida actualmente como Pfizer.

 

Atorvastatina y su paso por el organismo

La atorvastatina se absorbe rápidamente luego de su administración vía oral, alcanzando sus niveles máximos en la sangre luego de 1-2 horas, y su grado de absorción aumenta en proporción a la dosis administrada de atorvastatina.

Con respecto a su biodisponibilidad, los comprimidos de atorvastatina están entre el 95-99%, y su biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente un 12%. Su biodisponibilidad sistémica de la actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa es de aproximadamente un 30%. Esta baja cifra se atribuye a un aclaramiento presistémico en la mucosa gastrointestinal y/o a un metabolismo hepático de primer paso en el intestino alto.

Se ha observado que la administración de dosis nocturnas favorece la reducción de la velocidad de absorción y la extensión de concentración en un 30%. No obstante, el tiempo de administración de la atorvastatina no afecta su eficacia. Sin embargo, ante la presencia de alimentos en el estómago, la absorción de la estatina puede disminuir hasta un 25%

En cuanto a su distribución en el organismo, es importante destacar que la atorvastatina se une fuertemente a las proteínas plasmáticas, alcanzando un porcentaje igual o superior al 98%.

El mecanismo primario del metabolismo de la atorvastatina es mediante el citocromo P450 3A4 a sus metabolitos activos orto y parahidroxilados, además de distintos productos de la betaoxidación. Se ha observado in vitro que la inhibición de la HMG-CoA reductasa por dichos metabolitos es equivalente a la de la atorvastatina. Así, estos metabolitos son los responsables del 70% de la actividad sistémica de la HMG-CoA reductasa.

Por otro lado, la atorvastatina también es un sustrato del transportador intestinal de eflujo P-glicoproteína, el cual bombea el fármaco fuera de la célula, hacia el lumen intestinal, durante la absorción del fármaco.

Finalmente, la atorvastatina es eliminada principalmente a través de la bilis, luego del metabolismo hepático y/o extrahepático. Su proceso de eliminación plasmática es de aproximadamente 14 horas y la semivida de la actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa es de 20 a 30 horas debido al efecto de los metabolitos activos orto y parahidroxilados. Un mínimo 2% de la atorvastatina puede detectarse en la orina.

 

Atorvastatina y su mecanismo de acción

La atorvastatina es un inhibidor selectivo y competitivo de la HMG-CoA reductasa, la enzima responsable de la conversión a mevalonato, precursor de los esteroles (incluido el colesterol). Al inhibirse la HMG-CoA reductasa, disminuye la cantidad de mevalonato y, por ende, se reducen los niveles hepáticos de colesterol. De esta manera se regulan los receptores de colesterol LDL, generándose una captación de dichas lipoproteínas. Así, se observa una reducción en el colesterol total y el colesterol LDL, ambos estrechamente relacionados con la arteriosclerosis y el aumento del riesgo cardiovascular.

Con todo lo anterior, es importante considerar que la inhibición de la HMG-CoA reductasa por atorvastatina o cualquier otro tipo de estatina, se traduce en efectos secundarios no deseados. Y es que la HMG-CoA reductasa forma parte de la ruta metabólica del ácido mevalónico, una ruta que también es vital para la síntesis de la coenzima Q10, la cual a su vez es imprescindible para la producción de energía en las mitocondrias.

De esta manera, las estatinas no sólo inhiben la síntesis de colesterol, sino también la de la coenzima Q10, provocando una reducción de la energía necesaria para vivir. A raíz de esto se manifiestan síntomas en los tejidos con mayor requerimiento energético como los riñones, el cerebro o el tejido músculo-esquelético. Así, comienzan las dolencias y miopatías en pacientes tratados con estatinas.