¿Qué es la lovastatina? ¿Cómo funciona?
Conoce esto y más en este artículo de Cardiosmile Chile

 

La lovastatina es un medicamento utilizado para el tratamiento y control del colesterol . Se trata de un inhibidor selectivo y competitivo de la enzima HMG-CoA reductasa, la cual es responsable de la conversión de la HMG-CoA a mevalonato, precursor del colesterol.

La lovastatina actúa a nivel hepático, inhibiendo la síntesis de colesterol y reduciendo la producción de colesterol LDL . Es un fármaco eficaz en la reducción del colesterol malo en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica quienes no suelen responder a los medicamentos hipolipemiantes.

 

Lovastatina y su paso por el organismo

Como ya indicamos anteriormente, la lovastatina es un fármaco perteneciente a la familia de las estatinas y que sirve para reducir el colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares.

La lovastatina se administra vía oral y consiste en una sustancia derivada del Aspergillus terreus que tuvo origen a finales de 1970, siendo así una de las primeras estatinas desarrolladas.

Al igual que otras estatinas, la absorción de la lovastatina es limitada, alcanzando un máximo del 30%. A raíz de esto, tiene una biodisponibilidad muy baja, cercana al 5%, y su máxima concentración se alcanza aproximadamente dos horas después de consumirla. Posteriormente, la lovastatina es excretada en un 80% a través de las heces y un 10% a través de la orina.

 

Lovastatina y su mecanismo de acción

Al producirse el bloqueo en la síntesis hepática del colesterol se activan las proteínas reguladoras SREBP, las que activan la transcripción de proteínas y, por ende, aumentan la cantidad de receptores en el hepatocito debido a la mayor expresión del gen receptor de colesterol LDL.

Dado lo anterior, es posible observar una reducción en los niveles de colesterol total y de colesterol LDL, ambos indicadores relacionados con la aterosclerosis y el aumento del riesgo cardiovascular.

Sin embargo, al igual que con otras estatinas, es importante tener en cuenta las interacciones que estas producen con otros medicamentos y alimentos , además de sus efectos secundarios.

Por ejemplo, tanto la niacina como los fibratos, aumentan el riesgo de miopatía asociado a la lovastatina. Asimismo, existen otros fármacos que interactúan con ella en relación al metabolismo hepático como la eritromicina, inhibidores de la proteasa, el jugo de pomelo y los antifúngicos azólicos, entre otros.